Cargando ...

Últimas Noticias

Imagen Noticia

08/07/2025

EL LATINO TRAE UN CAOS NECESARIO A LA VIDA DEL JAPONES

"El latino trae un caos necesario a la vida del japonés": la original mezcla de valores entre Colombia y Japón que un escritor combina para mejorar la salud mental   Foto,Yokoi Kenji es uno de los conferencistas y trabajadores sociales más seguidos en Colombia. Información del artículo Autor,José Carlos Cueto Título del autor,Corresponsal de BBC News Mundo en Colombia X,@josecarloscueto Informa desdeBogotá, Colombia 8 julio 2025, 11:25 GMT Actualizado 1 hora Conozco muchos bogotanos que jamás pisaron Ciudad Bolívar, una localidad en el sur de la capital colombiana caracterizada por altos índices de vulnerabilidad. Sé, en cambio, de decenas de japoneses que no solo la conocen, sino que se enamoraron de ella, de su gente, y de algunos que incluso dejaron su Japón futurista y avanzado para emprender aquí nuevas vidas. Todo gracias a la idea atrevida de un escritor colombo-japonés que se propuso mejorar la salud mental de personas deprimidas en uno de los barrios más estigmatizados de Colombia. Su nombre es Yokoi Kenji Díaz y, además de escritor, también es trabajador social y conferencista. Lleva décadas enseñando a los japoneses a ser más latinos y a los latinos más japoneses, a través de programas de intercambio e inmersión cultural para empresas e individuos con suficiente poder adquisitivo.

Imagen Noticia

08/07/2025

IA 4 PREGUNTAS

IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial  Una científica de la informática de Canadá, quiere "democratizar el buen aprendizaje automático".  Autor,Rebecca Thorn Título del autor,BBC 100 Mujeres 6 horas Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo. Hasta puede actuar como tu terapeuta. La Inteligencia Artificial (IA) parece ser capaz de hacerlo todo con simplemente apretar un botón. La tecnología está evolucionando a una velocidad sin precedentes, con las diferentes plataformas que compiten entre ellas lanzando herramientas nuevas y más avanzadas. ChatGPT es una de las aplicaciones de tecnología que más rápidamente han crecido en la historia. Alcanzó más de un millón de usuarios en sólo cinco días después de su lanzamiento, y 100 millones de usuarios en dos meses, según un informe comisionado por el Encuentro Global sobre Inteligencia Artificial de 2023 International AI Safety Report) establecido por los gobiernos de 30 países y miembros de la ONU, EU y la OCDE. Microsoft, que lanzó su asistente de IA Co-Pilot en 2023, anunció que espera que los ingresos de su empresa de IA sobrepasen los US$10.000 millones para el segundo trimestre de 2025, además de la expansión de sus centros de datos a 60 regiones alrededor del mundo. Por su parte, Overview, la IA de Google, que ofrece resúmenes generados por ella al inicio de los resultados de las búsquedas, registró 1.500 millones de usos en más de 200 países y territorios, según Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet, la empresa matriz de Google.  

Imagen Noticia

08/07/2025

ROBOTICA ¿TE INTERESA?

Qué es la robótica y cuáles son sus principales usos Un breve repaso sobre la historia de la robótica, sus conceptos fundamentales y algunos ejemplos de los prototipos más singulares e interesantes en el mercado.   Aunque cualquiera puede hacerse una idea acerca de qué es la robótica y cuáles son sus principales usos o aplicaciones, definir realmente qué cosa es un robot, qué tipos de robots existen y en dónde se encuentra hoy esta disciplina, que combina los últimos avances en ciencias, tecnología e ingeniería, puede resultar algo considerablemente más complejo. Si bien el concepto del autómata ha estado presente en nuestro imaginario colectivo desde los mismísimos albores de la historia y ha despertado toda clase de emociones, desde la ávida suspicacia de la Antigua Grecia o la iluminación de Da Vinci en el Renacimiento al estupor de lo siniestro acusado por Freud e incluso la fascinación engendrada por autores de ciencia ficción, como Asimov, K. Dick y Huxley durante las primeras décadas del siglo pasado, potenciadas luego por el séptimo arte, la robótica hoy es una realidad absoluta que no deja de sorprender. Sin lugar a dudas, el futuro de las ciencias, la industria y el desarrollo de las sociedades de la hipermodernidad tendrá a los robots —y sus creadores— como máximos protagonistas. Como coinciden especialistas de todo el mundo, es apenas una cuestión de tiempo para que los robots convivan con las personas con la misma naturalidad con la que hoy convivimos, por ejemplo, con nuestras mascotas. Quienes antes comiencen a transitar el camino hacia ese muy cercano futuro, serán quienes lideren la automatización y robotización del planeta. Y es por todas estas razones que, a continuación, te invitamos a conocer qué es la robótica, cuáles son sus principales usos y cuál es el alcance de esta emocionante rama de la ingeniería.     Qué es la robótica Comencemos por lo más elemental: repasar brevemente qué es la robótica en sí. En este sentido, siguiendo la definición de robótica de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), la robótica es el estudio de los robots, entendiendo a estos como máquinas que pueden emplearse para realizar trabajos humanos, habiendo algunos que pueden hacerlo por su propia cuenta y otros que requieren de una persona que les indique previamente lo que hacer. Fembot Sophia, la primera ciudadana no-humana de la historia. Asimismo, la robótica puede concebirse también como una industria interdisciplinaria que surge a partir de la intersección de la ciencia, la ingeniería y la tecnología, poniendo a dialogar diferentes cuerpos de conocimiento científico, computacional e informático, con diversas ramas de la ingeniería. Es que la robótica no solo implica el estudio de los robots, sino también su diseño, desarrollo, programación, producción y aplicación. A este respecto, podemos entenderla como la integración sinérgica y aplicada de diferentes campos de la ingeniería, tales como la ingeniería mecánica, la ingeniería eléctrica, la ingeniería electrónica y la ingeniería biomédica; y las ciencias, como la física, química, matemática y las ciencias computacionales. Además, en la robótica también confluyen diversos saberes y disciplinas, como la mecánica, la informática, la inteligencia artificial, la domótica, la programación, la animatrónica y el álgebra, entre otras. Esta congruencia multidisciplinaria da lugar a un potente núcleo de innovación y creatividad, un sistema productivo que consolida a la robótica como uno de los campos científicos e industriales más importantes de nuestro tiempo y, por supuesto, de mayor proyección a futuro. Qué tipos de robots existen Como mencionamos anteriormente, si bien el verdadero origen de la robótica en sí puede rastrearse incluso hasta antes de la Era Común, y pese a que los robots modernos —tal y como los conocemos hoy— surgen recién en el siglo pasado, el desarrollo de la robótica ha experimentado una evolución y un crecimiento exponencial durante las últimas dos décadas De este modo, actualmente existen diversos tipos de robots con características únicas, en los más variados tamaños, formas y materiales, así como con diferentes niveles de autonomía, inteligencia, funcionalidad y capacidad. Por ello también existen diversas formas de clasificar a los robots. A lo largo de la historia de la robótica, estos han sido clasificados en relación con su generación, nivel de inteligencia, de control y de lenguaje de programación, categorizaciones que por ejemplo reflejan, entre otras cosas, la potencia del software en su controlador y particularmente qué tan sofisticada es la interacción de sus sensores. Sin embargo, a grandes rasgos, suelen considerarse dos criterios para clasificar a los tipos de robots como los más extendidos. Uno en función del momento histórico en el que fueron creados (generaciones) y las similitudes en sus procesos de construcción, siguiendo un orden cronológico; y otro en relación con su forma, según su estructura y funcionamiento. Veamos cada uno en detalle. Quizá también pueda interesarte leer: "Ocho grandes aportes e inventos de la Ingeniería Eléctrica" Tipos de robot según su cronología Es la clasificación de robots más extendida y distingue sobre todo entre tres y cinco períodos de producción o construcción, denominadas "generaciones". Robots de manipulación o de primera generación Se trata del grupo de robots que tiene al factor mecánico como el más prioritario. Son robots de manipulación, que cuentan con sistemas mecánicos multifuncionales con un sistema de control simple y comúnmente manual, de secuencia fija o de secuencia variable.   Todos los robots están diseñados para completar una tarea asignada y resolver los desafíos del entorno a través de la mecánica. Asimismo, si bien todos comparten este aspecto en cuanto a lo mecánico, los de primera generación se caracterizan por priorizar dicho factor para completar sus tareas. Por eso, los robots de primera generación se utilizan sobre todo para mover objetos, presentando múltiples limitaciones en el número de movimientos que pueden concretar. Su finalidad es principalmente la repetición de tareas programadas, como ir de un lado a otro. En relación con su momento histórico, se suele considerar que el boom de los robots de primera generación se dio a partir de la década del 50. Robots de aprendizaje o de segunda generación Categoriza a los denominados robots de aprendizaje, los cuales repiten una secuencia de movimientos determinada que ha sido previamente ejecutada por un operador humano. Para hacerlo utilizan un dispositivo mecánico, tal como lo hacen los de primera generación, solo que, en este caso, el operador efectúa los movimientos y acciones que se requieren mientras que el robot los sigue, analiza y memoriza para luego replicar.   Estos robots cuentan con un sistema de retroalimentación con el que obtienen más información sobre su entorno y la guardan en sistemas de almacenamiento, junto con sus instrucciones. Igualmente, esta información adquirida del entorno también es limitada y suelen tener un tamaño considerablemente mayor. No obstante, también se caracterizan por su capacidad para ejecutar movimientos más complejos. Además, también se trata de robots controlados por secuencia numérica y suelen utilizarse sobre todo en la industria automotriz. Por otro lado, en cuanto a su cronología, suele señalarse que el período histórico de los robots de segunda generación comprende incluso hasta la década de los 80. Robots con control sensorizado o de tercera generación La tercera generación es la de los llamados robots con control sensorizado. Estos son, en esencia, computadoras que ejecutan órdenes a partir de un programa y las envían al manipulador para que este efectúe los movimientos necesarios, sorteando los desafíos de su entorno para concretar una tarea.   En tal sentido, el uso de los sensores permite a los robots de tercera generación contar con cierto conocimiento en cuanto al entorno o al ambiente que los rodea. Estos sensores dimensionan el espacio y ajustan a este su estrategia de control.  Así, con la tercera generación de robots se da paso a la era de los robots inteligentes y comienzan a surgir los lenguajes de programación que permiten desarrollar sus sistemas de control, los cuales utilizan una estrategia de ciclo cerrado. Este momento en la historia de la robótica puede ubicarse entre la década de los 80 y los 90. ¿Te interesa la robótica?   Robots inteligentes o de cuarta generación Los robots de cuarta generación se caracterizan por utilizar sensores mucho más desarrollados, lo cual no solo les permite controlar procesos y captar información sobre su entorno en tiempo real, contando con mejores habilidades y procesos de conducta, sino que también les dan el espectacular nombre de robots inteligentes. Pepper, robot de cuarta generación diseñado por la compañía japonesa SoftBank Robotics. Considerados también como los “robots del futuro”, los modelos de esta generación aprenden directamente del entorno que los rodea aplicando procedimientos de lógica difusa, los cuales se utilizan cuando la complejidad del proceso en cuestión es demasiado alta y no existen modelos matemáticos precisos en la contemporaneidad, para procesos altamente no lineales o cuando se envuelven definiciones y conocimientos que no están estrictamente definidos (imprecisos o subjetivos). Además, estos robots también incluyen redes neuronales artificiales y métodos de análisis y obtención de datos complejos que mejoran notablemente su desempeño general en tiempo real. De esta manera, los robots inteligentes, que se vienen desarrollando sobre todo desde los primeros años del siglo XXI, presentan mejoras que los hacen mucho más desarrollados que sus predecesores.   El robot ASIMO (Advanced Step in Innovative Mobility) es un interesante ejemplo dentro de esta categoría. El pequeño androide, de la compañía japonesa Honda, fue creado con el objetivo de ayudar a personas con movilidad reducida, así como para motivar a la juventud a estudiar ciencias y matemáticas. Por su parte, Pepper, otro robot japonés de cuarta generación creado por SoftBank Robotics, incluso es capaz de leer e interpretar emociones humanas. Robots 5G o de quinta generación Íntimamente relacionados con el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial, los robots de quinta generación o robots 5G son aquellos en los que se está trabajando actualmente, representando así los últimos avances en robótica.      

PREPARADOS PARA EL PROCESO DE INSCRIPCION DEL AÑO 2025-26 EN NUESTRA INSTITUCION LOS ESPERAMOS CON ALEGRIA...!!!

Contáctanos

Donde y como puedes contáctarnos

Nuestra Dirección

Sector “Buenos Aires” Calle Colina (hoy calle Juan XXIII)  N° 13-170, de la ciudad de Tinaquillo. 

Teléfonos

PARA CONTACTO: * Teléfonos fijos: 0258-7665290 // 7662948